lunes, 1 de octubre de 2012

Figuras Retóricas

Abundancia:

Se denomina abundancia a la riqueza de pensamientos o procedimientos expresivos. Tanto el culteranismo como el conceptismo barrocos pueden ser considerados como movimientos literarios caracterizados por la abundancia retórica.
 
Antítesis:

La Antítesis (del griego αντίθεσις – anti: contra y Tesis: afirmación, axioma) es una Figura Retórica que consiste en emplear dos sintagmas, frases o versos en cada uno de los cuales se expresan ideas de significación opuesta o contraria (antítesis propiamente dicha) o impresiones más subjetivas e indefinidas que se sienten como opuestas (contraste).

ejemplo:

 "los niños van por el sol
y las niñas por la luna"
(José Agustín Goytisolo)
 
Elipsis:

La Elipsis es una Figura Retórica consistente en omitir alguno de los elementos de la frase con el objetivo de conseguir un mayor énfasis.
 


Epíteto:

El Epíteto es un Figura Retórica consistente en el uso de adjetivos innecesarios que no añaden ninguna información suplementaria para describir una idea o concepto. Su función es acentuar el significado de lo que se está describiendo. Es una Figura muy común en la literatura Renacentista.
 
Eufemismo:

El Eufemismo es una Figura Retórica que consiste en sustituir un término o frase que tienen connotaciones desagradables o para disimular la vulgaridad o crudeza, mediante el uso de otras palabras menos ofensivas. Es un instrumento que refuerza la doble moral y sirve como atenuador de prejuicios.

Hipérbole:

La Hipérbole, (del griego ὑπερβολή: exceso), es una Figura Retórica que consiste en exagerar un aspecto de la realidad (situación, característica o actitud), ya sea por exceso (aúxesis) o por defecto (tapínosis). La Hipérbole tiene como fin conseguir una mayor expresividad. La hipérbole es permanentemente un recurso cómico, pero también puede usarse, para expresar una desesperación.

Ironía:
 
La Ironía es una Figura Retórica que consiste en dar a entender lo contrario de lo que se dice. La Ironía utiliza un tono de expresión a menudo burlesco. A continuación una lista de las 7 ironías mas utilizadas.

  1. Antífrasis: dar a algo un nombre que indique cualidades contrarias (llamar “peludo”, a un calvo)

  2. Asteísmo: fingir que se vitupera para alabar con más finura (decir “A usted le falta mundo”, a un viajero)
  • Carientismo: usar expresiones que suenan verdaderas o serias para burlarse (“Nunca oí algo tan certero”, cuando realmente ha dicho una estupidez)
  • Clenasmo: atribuir a alguien las buenas cualidades que nos convienen y a nosotros, sus malas cualidades (“Tu vigoroso estado atlético contrasta con mi débil figura”, cuando en realidad es al revés)
  • Diasirmo: humillar la vanidad del otro, recordándole cosas de que debe avergonzarse (“¿Qué otra cosa puede esperarse de un hombre que una vez se vistió de mujer...?”)
  • Mímesis: imitar burlescamente a quien se quiere ridiculizar
  • Sarcasmo: cuando la burla es tal que se convierte en un insulto; el receptor no puede vengarse porque su condición merecería compasión antes que desprecio (decir "Qué listo eres" cuando quiere dar a entender que es tonto)


  • Metáfora:

    La Metáfora, del griego meta (fuera o más allá) y pherein (trasladar), es una Figura Retórica que consiste en expresar una palabra o frase con un significado distinto al habitual entre los cuales existe una relación de semejanza o analogía. Es decir, se identifica algo real (R) con algo imaginario (I). Se distingue de la Comparación en que no usa el nexo "como". Es una de las Figuras Retóricas más recurridas.
     
    Onomatopeya:

    La Onomatopeya es una Figura Retórica que consiste en la utilización de palabras para imitar sonidos naturales.
     
    Paradoja:
    La Paradoja es una Figura Retórica que consiste en la unión de dos ideas que aparentemente, en un principio parecen imposibles de concordar. Su función es invitar a la reflexión.
     
    Paralelismo:

    El Paralelismo es una Figura Retórica que consiste en la semejanza (misma estructura) entre distintas partes de un texto. El Paralelismo puede ser de los siguientes tipos:
    • Sinonímico: repite aproximadamente el mismo contenido:"que los gritos de angustia del hombre los ahogan con cuentos / que el llanto del hombre lo taponan con cuentos" [León Felipe].
    • Antitético: es decir, de contenidos opuestos:"y la carne que tienta con sus frescos racimos, / y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos." [Rubén Darío].
    • Sintético: desarrolla nuevos contenidos."Por lo visto es posible declararse hombre. / Por lo visto es posible decir No." [Jaime Gil de Biedma]

    Personificación:

    La Personificación (o Prosopopeya) es una Figura Retórica que consiste en atribuir cualidades propias de seres animados y corpóreos a otros inanimados o abstractos, o acciones y cualidades humanas a seres que no lo son, dándoles vida propia. Es un recurso muy utilizado en Fábulas y cuentos infantiles. La Personificación es, dentro de las figuras literarias, una de las Figuras de Ficción.

    Símil o Comparación:

    El Símil o Comparación es una Figura Retórica que consiste en establecer una relación explícita entre un término real y uno alegórico o imaginario de cualidades análogas. Esta comparación está marcada típicamente por medio de “como”, “cual”, “que”, o “se asemeja a”.
     
     ejemplo:

    "El que nace pobretón
    tiene suerte de carnero:
    o se muere a lo primero,
    o, si no lo hace, es cabrón. "

    Sinestesia:
    La Sinestesia es una Figura Retórica que consiste en mezclar sensaciones percibidas por órganos sensoriales distintos (sensaciones auditivas, visuales, gustativas, olfativas y táctiles). También se denomina Sinestesia cuando se mezclan estas sensaciones con los sentimientos internos (tristeza, alegría, etc...)


    ejemplo:

    Dos cosas despertaron mis antojos
    extranjeras no al alma, a los sentidos:
    Marino, gran pintor de los oídos
    ,
    y Rubens, gran poeta de los ojos
    Lope de Vega.

     

    Quiasmo:
    La Figura Retórica del Quiasmo consiste en intercambiar dos ideas paralelas y opuestas. Aparecen representados cuatro elementos que se corresponden con los puntos extremos de una equis (de ahí el nombre de quiasmo).

     

    ejemplo:

    cuando tenía hambre.. no tenía comida... y ahora que tengo comida... no tengo hambre...

     

    Parodia:
    La Parodia es una Figura Retórica que consiste en la Imitación Burlesca del estilo de la obra de un determinado autor.


    Oxímoron:
    El Oxímoron es una Figura Retórica que consiste en reunir dos conceptos de sentido contrario. El Oxímoron es una Figura Retórica que está relacionada con la Antítesis.

     

    Disyunción:


    La Figura Retórica de Disyunción consiste en un tipo de Elipsis en la que faltan las conjunciones.


     

    Metátesis:
    La Metátesis es una Figura Retórica de dicción que consiste en la alteración de un sonido dentro de una misma palabra.



    También es un fenómeno frecuente en el habla vulgar, como Grabiel por `Gabriel' o satifación por `satisfacción'.
     
    Epífora:

    La Epífora es una Figura Retórica que consiste en repetir una o varias palabras al final de estrofas o frases sucesivas. Se trata de una de las Figuras de Repetición y es la Figura contraria a la Anáfora.
     
    ejemplo:


     

    “(…) Todo el universo está lleno del espíritu del mundo; se juzga todo según el espíritu del mundo; todo se realiza y todo se gobierna según el espíritu del mundo. Será cosa de preguntar si igualmente hay que servir a Dios según el espíritu del mundo (…)”.

    Bourdalove

     

    Dialogismo:
    La Figura Retórica de Dialogismo consiste en hacer hablar a las personas o cosas tanto presentes como ausentes.

    Sinalefa:
    La Sinalefa es una Figura Retórica que consiste en el enlace de sílabas mediante lo cual se forma una sola.

    En los textos en verso, la Sinalefa afecta a la medida del verso, disminuyendo el número de sílabas del mismo

     

    Mímesis:
    La Mímesis es una Figura Retórica que consiste en imitar a la persona que se quiere ridiculizar.

    Éctasis:
    La Figura Retórica de Éctasis consiste en alargar la sílaba más breve de una palabra para la cabal medida del verso.

    Ploce:

    El Ploce es una Figura Retórica que consiste en la repetición de una palabra o expresión en mitad de varias frases o versos consecutivos.
     
     Metonimia:
    La Metonimia (del griego: μετ-ονομαζειν, 'recibir un nuevo nombre') es una Figura Retórica relacionada con la Metáfora que consiste en designar una cosa o idea con el nombre de otra basándose en la relación de proximidad existente entre el objeto real y el objeto representado. Los casos más frecuentes de metonimia son las relaciones tipo causa-efecto y las del todo por la parte.

    Batología:

    La Batología o Pleonasmo es una Figura Retórica que consiste en repetir palabras innecesarias de forma involuntaria o enojosa.
    Reticencia:

    La Reticencia (del griego ἀποσιώπησις, 'silenciamiento') es una Figura Retórica de omisión que consiste en dejar una frase incompleta o sin terminar de aclararla, señalándola con puntos suspensivos o a través de una fórmula adecuada.

    Esta interrupción de la frase iniciada que, al entrecortarse, revela agitación anímica, o deja entrever de modo insinuante lo que no llega decir.

    Es una figura que deja una frase sin acabar, porque se sobrentiende la idea.

    Sarcasmo:
    El Sarcasmo es una Figura Retórica relacionada con la Ironía. en la cual la burla es tan cruel que se convierte propiamente en un insulto. Es una burla malintencionada y descaradamente disfrazada, ironía mordaz y cruel con que se ofende o maltrata a alguien o algo. El sarcasmo es una crítica indirecta, pero la mayoría de las veces evidente.
    Architextualidad:
    La Architextualidad es una Figura Retórica que consiste en englobar los textos dentro de un conjunto de categorías generales o trascendentes.
     

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario