El cuento es una narración breve de carácter ficcional protagonizada por un
grupo reducido de personajes y con un argumento sencillo. No obstante, la
frontera entre cuento largo y una novela corta no es fácil de trazar. El cuento
es transmitido en origen por vía oral (escucha, lectura); con la modernización,
se han creado nuevas formas, como los audiolibros, de manera que hoy en día
pueden conocerlos, como antaño, personas que no sepan leer o que ya no puedan
por pérdida de visión.
Partes del cuento
El cuento se compone de tres
partes:
· Introducción, inicio o planteamiento: La parte inicial de la
historia, donde se presentan todos los personajes y sus propósitos. Pero
fundamentalmente, donde se presenta la normalidad de la historia. Lo que se
presenta en la introducción es lo que se quiebra o altera en el nudo. La
introducción sienta las bases para que el nudo tenga sentido.
·
Desarrollo o nudo:Es la parte donde se presenta el conflicto o el problema de la
historia, toma forma y suceden los hechos más importantes. El nudo surge a
partir de un quiebre o alteración de lo planteado en la introducción.
·
Desenlace o final: Parte donde se suele dar el clímax, la solución al problema y
finaliza la narración. Incluso en los textos con final abierto, hay un
desenlace.
El cuento presenta varias características que lo diferencian
de otros géneros narrativos:
-Ficción: aunque puede inspirarse en hechos
reales, un cuento debe, para funcionar como tal, recortarse de la realidad.
-Argumental: el cuento tiene una estructura de hechos entrelazados (acción –
consecuencias) en un formato de: introducción – nudo – desenlace
-Única
línea argumental: a diferencia de lo que sucede en la novela, en el cuento todos
los hechos se encadenan en una sola sucesión de hechos.
-Estructura
centrípeta: todos los elementos que se mencionan en la narración del cuento
están relacionados y funcionan como indicios del argumento.
-Personaje
principal: aunque puede haber otros personajes, la historia habla de uno en
particular, a quien le ocurren los hechos.
-Unidad de efecto: comparte esta
característica con la poesía. Está escrito para ser leído de principio a fin. Si
uno corta la lectura, es muy probable que se pierda el efecto narrativo. La
estructura de la novela permite, en cambio, leerla por partes.
-Prosa: el
formato de los cuentos modernos (a partir de la aparición de la escritura) suele
ser la prosa.
-Brevedad: por y para cumplir con estas características, el
cuento es breve.
lunes, 22 de octubre de 2012
La ventana de la morgue
Los cinco muchachos se juntaron en la vereda y vigilaron hacia todos lados. Era
casi media noche. Habían ido al desfile de halloween y pensaban seguir
divirtiéndose mientras intentaban asustarse unos a otros.
En la vereda en la que estaban, se encontraba el fondo de un hospital, y estaban bajo la ventana de la morgue. Cerca de la ventana, que estaba ubicada a una altura considerable, había un árbol, y pensaban trepar por él para mirar hacia adentro.
Gerardo vio que una señora dobló en una esquina y caminaba rumbo a ellos.
- Viene gente - les advirtió a los otros, y enseguida miró hacia otro lado.
- Hay que esperar que pase - dijo otro de los muchachos.
La señora iba cruzando lentamente, y de pronto pareció acordarse, miró hacia la ventana y apuró el paso. En la ciudad casi todos habían escuchado alguna historia aterradora sobre aquella ventana, principalmente se decía que algunas apariciones observaban desde allí a la gente que pasaba por la vereda. También se decía que una voz aterradora llamaba a la gente por su nombre y lanzaba carcajadas.
La señora se perdió en la otra cuadra. Al ver que la calle estaba desierta se decidieron.
- ¿Quién sube primero? - preguntó uno.
- Yo - dijo Gerardo. Miró hacia lo alto del árbol, levantó un pie hasta una rama baja y empezó a trepar. Los otros lo observaban, volteaban hacia los extremos de la calle y se miraban unos a otros, intentando adivinar el grado de miedo que cada uno sentía.
Gerardo alcanzó el nivel de la ventana, se agarró con los dos brazos al tronco y, con los pies sobre una rama que temblaba bajo su peso, miró hacia el interior de la morgue.
Lo primero que vio fue la mesa de autopsias, que estaba vacía. Cerca de ella había cuatro mesas tipo camilla, y sobre una de ellas, cubierto con una sábana, se encontraba un cuerpo. Gerardo lo miraba cuando súbitamente el cuerpo se enderezó hasta sentarse, y seguidamente se quitó la sábana tirando de ella con las manos, y Gerardo vio que aquel muerto era igual a él, y el muerto lo miró y lo señaló apuntando su brazo.
Gerardo se estremeció tanto que sus pies resbalaron, y como se había soltado del tronco cayó al suelo y se rompió el cuello, muriendo allí mismo.
Una hora y media después, Gerardo estaba dentro de la morgue, y lo habían puesto sobre aquella mesa.
En la vereda en la que estaban, se encontraba el fondo de un hospital, y estaban bajo la ventana de la morgue. Cerca de la ventana, que estaba ubicada a una altura considerable, había un árbol, y pensaban trepar por él para mirar hacia adentro.
Gerardo vio que una señora dobló en una esquina y caminaba rumbo a ellos.
- Viene gente - les advirtió a los otros, y enseguida miró hacia otro lado.
- Hay que esperar que pase - dijo otro de los muchachos.
La señora iba cruzando lentamente, y de pronto pareció acordarse, miró hacia la ventana y apuró el paso. En la ciudad casi todos habían escuchado alguna historia aterradora sobre aquella ventana, principalmente se decía que algunas apariciones observaban desde allí a la gente que pasaba por la vereda. También se decía que una voz aterradora llamaba a la gente por su nombre y lanzaba carcajadas.
La señora se perdió en la otra cuadra. Al ver que la calle estaba desierta se decidieron.
- ¿Quién sube primero? - preguntó uno.
- Yo - dijo Gerardo. Miró hacia lo alto del árbol, levantó un pie hasta una rama baja y empezó a trepar. Los otros lo observaban, volteaban hacia los extremos de la calle y se miraban unos a otros, intentando adivinar el grado de miedo que cada uno sentía.
Gerardo alcanzó el nivel de la ventana, se agarró con los dos brazos al tronco y, con los pies sobre una rama que temblaba bajo su peso, miró hacia el interior de la morgue.
Lo primero que vio fue la mesa de autopsias, que estaba vacía. Cerca de ella había cuatro mesas tipo camilla, y sobre una de ellas, cubierto con una sábana, se encontraba un cuerpo. Gerardo lo miraba cuando súbitamente el cuerpo se enderezó hasta sentarse, y seguidamente se quitó la sábana tirando de ella con las manos, y Gerardo vio que aquel muerto era igual a él, y el muerto lo miró y lo señaló apuntando su brazo.
Gerardo se estremeció tanto que sus pies resbalaron, y como se había soltado del tronco cayó al suelo y se rompió el cuello, muriendo allí mismo.
Una hora y media después, Gerardo estaba dentro de la morgue, y lo habían puesto sobre aquella mesa.
Cuento de terror
Daniel, siempre confundido por su infancia mantenía vagos recuerdos que trataba de hilar, a menudo se despertaba temblando conmocionado por las imágenes de abuso que en su almohada se tejían, sudaba frió tratando de comprender si eran recuerdos reales o solo ficción. Aunque cerraba sus ojos no podía volver a dormir.
Desde niño fue cariñoso con animales, y sus padres abusivos y descuidados le permitían tener infinidad, (creían que su falta de cariño podría ser cubierta por estos peludos seres), a menudo guiado por instintos humanitarios, rescataba a los gatitos y perritos que encontraba mal heridos en las calles aledañas, y descubrió que en sus manos tenia un don innato de salvar vidas, por lo cual convirtió su peculiar habilidad en su profesión. Su infancia transcurrió entre heridas y maullidos de dolor recurrentes en pesadillas que lograban tenerlo en vela.
A la edad de 19 años se convirtió en paramedico de la respetable institución Cruz Roja, había desarrollado, por su “hobbie”, un control total de sus emociones, ya no le causaba asco el ver sangre o contenido encefálico regado en el asfalto, lo mismo le daba ver un fémur roto por un choque, que un balazo en la cien.
Se empezó a hacer cada vez mas frió y seco, en vez de preocuparse por seguir haciendo lo que mejor hacia, se quedaba contemplando las heridas y ese olor a hierro que solo las grandes hemorragias desprenden, a veces se imaginaba en provocar accidentes para ver realizadas sus fantasías especificas, que únicamente en sus sueños había visto, quería tener al paciente perfecto a bordo de su ambulancia aquel que fuera un reto mantener vivo, lo llamaba su “orgasmo medicinal ”. Con cada va y ven de los ruidos de la sirena, se empapaban de sudor sus guantes de látex, la adrenalina de que esta vez fuera ese paciente, solo encontraba esas emociones cuando despertaba jadeante.
Harto de esperar varios años consumido por la ansiedad de su insomnio, decidió que esa noche de guardia encontraría a su paciente, de repente un ruido con voz de mando se escucho, sonó la radio de su unidad –¡Ambulancia 11!-
-Adelante, respondió con agitación, – diríjase a sulivan- , -Voy para allá!,.
Sulivan era un lupanar, un sinfín de prostitutas paraban las nalgas en espera de esos billetes que la llevaran al hotel por 20 minutos. Siempre había acción allí.
Prendió las luces de su ambulancia y ordeno a su operador que pisara a fondo el acelerador, tenía un extraño presentimiento.
- Te pague por un orgasmo de 20 minutos y acabo de llegar.
Desde niño fue cariñoso con animales, y sus padres abusivos y descuidados le permitían tener infinidad, (creían que su falta de cariño podría ser cubierta por estos peludos seres), a menudo guiado por instintos humanitarios, rescataba a los gatitos y perritos que encontraba mal heridos en las calles aledañas, y descubrió que en sus manos tenia un don innato de salvar vidas, por lo cual convirtió su peculiar habilidad en su profesión. Su infancia transcurrió entre heridas y maullidos de dolor recurrentes en pesadillas que lograban tenerlo en vela.
A la edad de 19 años se convirtió en paramedico de la respetable institución Cruz Roja, había desarrollado, por su “hobbie”, un control total de sus emociones, ya no le causaba asco el ver sangre o contenido encefálico regado en el asfalto, lo mismo le daba ver un fémur roto por un choque, que un balazo en la cien.
Se empezó a hacer cada vez mas frió y seco, en vez de preocuparse por seguir haciendo lo que mejor hacia, se quedaba contemplando las heridas y ese olor a hierro que solo las grandes hemorragias desprenden, a veces se imaginaba en provocar accidentes para ver realizadas sus fantasías especificas, que únicamente en sus sueños había visto, quería tener al paciente perfecto a bordo de su ambulancia aquel que fuera un reto mantener vivo, lo llamaba su “orgasmo medicinal ”. Con cada va y ven de los ruidos de la sirena, se empapaban de sudor sus guantes de látex, la adrenalina de que esta vez fuera ese paciente, solo encontraba esas emociones cuando despertaba jadeante.
Harto de esperar varios años consumido por la ansiedad de su insomnio, decidió que esa noche de guardia encontraría a su paciente, de repente un ruido con voz de mando se escucho, sonó la radio de su unidad –¡Ambulancia 11!-
-Adelante, respondió con agitación, – diríjase a sulivan- , -Voy para allá!,.
Sulivan era un lupanar, un sinfín de prostitutas paraban las nalgas en espera de esos billetes que la llevaran al hotel por 20 minutos. Siempre había acción allí.
Prendió las luces de su ambulancia y ordeno a su operador que pisara a fondo el acelerador, tenía un extraño presentimiento.
Al llegar los escotes y minifaldas le indicaron donde se encontraba el convaleciente, subió las escaleras de un hotel derruido por la lujuria, un olor que conocía se hizo presente, al abrir la puerta no podía dar crédito a lo que veían sus ojos, era una escena salida de las penumbras de sus sueños, tras de el cerro la puerta, aquellas paredes de color blanco brillante se encontraban cubiertas por un rojo intenso y espeso alguien había empapado las paredes con sangre, ese olor a hierro que solo las grandes hemorragias desprenden se metió en su nariz provocándole que sus bellos se erizaran, se enfoco y comenzó su búsqueda, no estaba en la cama , ahí solo estaban restos de la macabra escena, instrumentos médicos que el conocía bien, de repente escucho unos sollozos provenientes del baño, se asomo para dar cuenta del lúgubre hallazgo, una mujer de piel blanca y cabellos ondulados yacía suspendida sobre la tina, amarrada de pies y manos con sus propios tendones, diseccionada por completo.
Estaban descubiertos sus órganos, era como un flotante libro de anatomía viviente, todos y cada uno de sus huesos estaban expuestos, todos sin fractura, de su cráneo colgaban de las cuencas oculares dos globos secos, los ojos desprendidos, que se movían de lado a lado sacudiéndose cada que una gota de la vieja regadera caía sobre la frente blanca y descubierta de lo que fue su hermoso rostro, ahora solo era cráneo, en las manos sobresalían los dedos descarnados, aun conservaban la unión articular que permitía a las uñas postizas zarandearse lentamente de agonía, los implantes de los senos colgaban hacia cada lado dejando expuesto un tórax que ya no tenia protección alguna hacia el corazón y pulmones. Esas alicatas de la cama habían hecho tan peculiar trabajo, los 8 metros de intestino se desbordaban a los lados y habían creado en el fondo de la tina un charco putrefacto lleno de moscas que no se inmutaban ante su presencia, estaba conectada a una solución salina , un suero que a pesar de la perdida de sangre funcionaba para mantenerla viva inyectando medicamentos, un deja vú de sus sueños golpeo su estetoscopio cuando le pregunto -Como te llamas?, sobresaltada, reconocio la voz y de su mandíbula desnuda, brillaron unos dientes pegados a una encía roja, con pánico e ira le grito–¡Ya mátame Daniel !, el se rió babeante y frenético, respondió excitado,- Te pague por un orgasmo de 20 minutos y acabo de llegar.
Preguntas
¿Cuál es la finalidad de cuento para provocar en el lector?
R= una única respuesta emocional.
Mnenciona algunas características de la novela:
R= presenta un mayor número de personajes, más desarrollados a través de distintas historias interrelacionadas, y evoca múltiples reacciones emocionales.
¿De dónde deriva la palabra "uenta" y cuál es su significado?
R= Etimológicamente, cuento deriva de la palabra latina computum, que significa cálculo, cómputo, enumeración, clasificación,. De cálculo y enumeración pasó a significar la enumeración de hechos, y, por extensión, "cuento" significa recuento de acciones o sucesos reales o ficticios.
En la edad media europea ¿Qué suceso tiene para el cuento?
R= la Edad Media europea trasvasa a la Moderna el género cuentístico como creación absoluta de una individualidad con su propio rango de estructura literaria, autónoma, tan válida por sí misma como el poema, la novela o el drama”
¿Cómo define Carlos Mastrángelo el cuento?
R= 1.- Un cuento es una seria breve y escrito de incidentes;
2.- de ciclo acabado y perfecto como un círculo;
3.- siendo muy esencial el argumento, el asunto o los incidentes en sí;
4.- trabados éstos en una única e ininterrumpida ilación;
5.- sin grandes intervalos de tiempo y espacio;
6.- rematados por un final imprevisto, adecuado y natural.
¿Qué es un cuento?
El cuento es una narración breve de carácter ficcional protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento sencillo. No obstante, la frontera entre cuento largo y novela corta no es fácil de trazar
¿Qué tipos de cuento existen?
Cuento policíaco
Ciencia ficción
Cuento fantástico
Cuento de hadas
Cuento de terror
Cuento de suspenso
Cuento de humor
Cuento histórico
Cuento romántico
Microrrelato
¿Qué estructuras tienen el cuento?
tienen un titulo, un inicio o plantamiento,desarollo y un descenlace o un final.
¿Cuáles son las prinsipals características del cuento?
El cuento presenta varias características que lo diferencian de otros géneros narrativos:
Ficción: aunque puede inspirarse en hechos reales, un cuento debe, para funcionar como tal, recortarse de la realidad.
Argumental: el cuento tiene una estructura de hechos entrelazados (acción – consecuencias) en un formato de: introducción – nudo – desenlace.
Única línea argumental: a diferencia de lo que sucede en la novela, en el cuento todos los acontecimientos se encadenan en una sola sucesión de hechos
¿Qué tipos de cuentos en genero existen aparte?
Cuento popular y cuento literario
R= una única respuesta emocional.
Mnenciona algunas características de la novela:
R= presenta un mayor número de personajes, más desarrollados a través de distintas historias interrelacionadas, y evoca múltiples reacciones emocionales.
¿De dónde deriva la palabra "uenta" y cuál es su significado?
R= Etimológicamente, cuento deriva de la palabra latina computum, que significa cálculo, cómputo, enumeración, clasificación,. De cálculo y enumeración pasó a significar la enumeración de hechos, y, por extensión, "cuento" significa recuento de acciones o sucesos reales o ficticios.
En la edad media europea ¿Qué suceso tiene para el cuento?
R= la Edad Media europea trasvasa a la Moderna el género cuentístico como creación absoluta de una individualidad con su propio rango de estructura literaria, autónoma, tan válida por sí misma como el poema, la novela o el drama”
¿Cómo define Carlos Mastrángelo el cuento?
R= 1.- Un cuento es una seria breve y escrito de incidentes;
2.- de ciclo acabado y perfecto como un círculo;
3.- siendo muy esencial el argumento, el asunto o los incidentes en sí;
4.- trabados éstos en una única e ininterrumpida ilación;
5.- sin grandes intervalos de tiempo y espacio;
6.- rematados por un final imprevisto, adecuado y natural.
¿Qué es un cuento?
El cuento es una narración breve de carácter ficcional protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento sencillo. No obstante, la frontera entre cuento largo y novela corta no es fácil de trazar
¿Qué tipos de cuento existen?
Cuento policíaco
Ciencia ficción
Cuento fantástico
Cuento de hadas
Cuento de terror
Cuento de suspenso
Cuento de humor
Cuento histórico
Cuento romántico
Microrrelato
¿Qué estructuras tienen el cuento?
tienen un titulo, un inicio o plantamiento,desarollo y un descenlace o un final.
¿Cuáles son las prinsipals características del cuento?
El cuento presenta varias características que lo diferencian de otros géneros narrativos:
Ficción: aunque puede inspirarse en hechos reales, un cuento debe, para funcionar como tal, recortarse de la realidad.
Argumental: el cuento tiene una estructura de hechos entrelazados (acción – consecuencias) en un formato de: introducción – nudo – desenlace.
Única línea argumental: a diferencia de lo que sucede en la novela, en el cuento todos los acontecimientos se encadenan en una sola sucesión de hechos
¿Qué tipos de cuentos en genero existen aparte?
Cuento popular y cuento literario
Tipos de Cuentos
El cuento presenta varias características que
lo diferencian de otros géneros narrativos breves:
- Narrativo: Una narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes en un lugar. Cuando contamos algo que nos ha sucedido o que hemos soñado o cuando contamos un cuento, estamos haciendo una narración.
- Ficción: aunque en algunos casos puede basarse en hechos reales o ser una ficción de un marcado realismo, un cuento debe, para funcionar, recortarse de la realidad.
- Argumental: tiene una estructura de hechos entrelazados (acción – consecuencias) en un formato de : introducción – nudo – desenlace.
- Única línea argumental: a diferencia de la novela, en el cuento todos los hechos se encadenan en una sola sucesión de hechos.
- Estructura centrípeta: todos los elementos que se mencionan en la narración del cuento están relacionados y funcionan como indicios del argumento.
- Un sólo personaje principal: aunque puede haber otros personajes, la historia hablará de uno en particular, que es a quien le ocurren los hechos.
- Unidad de efecto: comparte esta característica con la poesía: está escrito para ser leído de corrido de principio a fin. Si uno corta la lectura, es muy probable que se pierda el efecto narrativo. La estructura de la novela permite leerla por partes.
- Brevedad: por y para cumplir con todas las demás características, el cuento debe ser breve.
- Prosa: el cuento debe estar escrito en prosa, o sea con párrafos, sangrías y punto y aparte
Cuento y sus origenes
El cuento: su origen y desarrollo
El origen del cuento se remonta hasta las narraciones y los relatos de oriente durante. Durante siglos, el cuento tuvo significados imprecisos, y a menudo se confundió con la fabula. El cuento resulto ser uno de los géneros favoritos del romanticismo. Un cuento es una narración corta en la que intervienen personajes que realizan acciones en un lugar y un tiempo determinado. Dentro de la narración del cuento también se pueden intercalarse diálogos. En el cuento, las historias contadas por un narrador que habla de cosas que le suceden a otras personas o así mismo. En este ultimo caso, él será un personaje del cuento. Cabe destacar que todo cuento debe tener un principio, un nudo y un desenlace.
Se considera que existen dos tipos de cuentos:
1. El cuento popular que es una narración tradicional breve de hechos imaginarios, que se presenta en múltiples versiones; generalmente es anomia y de carácter oral, y sirve para pasar el tiempo, además de que suele ser contado a los niños. Los cuentos de esta clase coinciden en la estructura, pero difieren en los detalles. Tienen tres subtipo: los cuentos de adas, los cuentos de animales y los cuentos de costumbre. El mito y la leyenda también son narraciones tradicionales, pero suelen considerarse géneros autónomos (un factor clave para diferenciar el cuento popular es que no se presenta como ficciones).
2. EL cuento literario que es el cuento concebido y transmitido mediante la escritura. El autor suele ser conocido. El texto, fijado por escrito, se presenta generalmente en una sola versión, sin el juego de variantes característico del cuento popular. Es importante mencionar que se conserva un corpus importante de este genero Una de la primeras manifestaciones en la lengua castellana es El Conde Lucanor, que reúne 51 cuentos de diferentes orígenes, escrito por el infante Don Juan Manuel en el siglo XIV.
El origen del cuento se remonta hasta las narraciones y los relatos de oriente durante. Durante siglos, el cuento tuvo significados imprecisos, y a menudo se confundió con la fabula. El cuento resulto ser uno de los géneros favoritos del romanticismo. Un cuento es una narración corta en la que intervienen personajes que realizan acciones en un lugar y un tiempo determinado. Dentro de la narración del cuento también se pueden intercalarse diálogos. En el cuento, las historias contadas por un narrador que habla de cosas que le suceden a otras personas o así mismo. En este ultimo caso, él será un personaje del cuento. Cabe destacar que todo cuento debe tener un principio, un nudo y un desenlace.
Se considera que existen dos tipos de cuentos:
1. El cuento popular que es una narración tradicional breve de hechos imaginarios, que se presenta en múltiples versiones; generalmente es anomia y de carácter oral, y sirve para pasar el tiempo, además de que suele ser contado a los niños. Los cuentos de esta clase coinciden en la estructura, pero difieren en los detalles. Tienen tres subtipo: los cuentos de adas, los cuentos de animales y los cuentos de costumbre. El mito y la leyenda también son narraciones tradicionales, pero suelen considerarse géneros autónomos (un factor clave para diferenciar el cuento popular es que no se presenta como ficciones).
2. EL cuento literario que es el cuento concebido y transmitido mediante la escritura. El autor suele ser conocido. El texto, fijado por escrito, se presenta generalmente en una sola versión, sin el juego de variantes característico del cuento popular. Es importante mencionar que se conserva un corpus importante de este genero Una de la primeras manifestaciones en la lengua castellana es El Conde Lucanor, que reúne 51 cuentos de diferentes orígenes, escrito por el infante Don Juan Manuel en el siglo XIV.
Prosa y Narrativa
La prosa es una forma que toma naturalmente el lenguaje para expresar los conceptos, y no está sujeta, como el verso, a medida y cadencia determinadas.
La prosa es una forma de la lengua escrita, definida por oposición al verso hacia atrás, con figuras que se agrupan en el llamado paralelismo. Se ha definido la prosa por oposición al verso, porque aquella no tiene ni ritmo métrico, ni repetición (formas fijas) ni periodicidad (rima) como aquél (Ducrot y Todorov, 1974). Ritmo, repetición y periodicidad son justamente los elementos caracterizados de la oralidad.
Es necesario resaltar que no debe confundirse el lenguaje hablado con la prosa. Monsieur Jourdain alguna vez preguntó: «Qué, cuando digo; “Nicole, tráeme las pantuflas y deme mi gorro de dormir”, ¿eso es prosa?». La respuesta sería no, ya que la prosa es una forma de escritura, que se diferencia del verso, más parecido que la prosa a la oralidad; y que es usada en obras literarias tales como cartas, cuentos y novelas.
La narrativa es un género literario que engloba la novela y todo tipo de relatos. Estos escritos, generalmente en prosa, recogen una serie de hechos, explicados por un narrador, que suceden a uno o más personajes que son los que realizan las acciones. El autor puede o no estar directamente involucrado en la obra. Si se trata de un cuento o de una novela, la historia es imaginaria y, en el caso de una crónica, se trata de una historia real.
Cuando se habla de narrativa es importante destacar que el término abarca otros campos además del literario, como el audiovisual (cómics, juegos de mesa, videojuegos, televisión, cine).
El paradigma narrativo, según Walter Fisher, hace referencia a toda «comunicación con sentido» que refuerza la experiencia y ve esta comunicación en forma de una historia.
La narrativa:
La prosa es una forma de la lengua escrita, definida por oposición al verso hacia atrás, con figuras que se agrupan en el llamado paralelismo. Se ha definido la prosa por oposición al verso, porque aquella no tiene ni ritmo métrico, ni repetición (formas fijas) ni periodicidad (rima) como aquél (Ducrot y Todorov, 1974). Ritmo, repetición y periodicidad son justamente los elementos caracterizados de la oralidad.
Es necesario resaltar que no debe confundirse el lenguaje hablado con la prosa. Monsieur Jourdain alguna vez preguntó: «Qué, cuando digo; “Nicole, tráeme las pantuflas y deme mi gorro de dormir”, ¿eso es prosa?». La respuesta sería no, ya que la prosa es una forma de escritura, que se diferencia del verso, más parecido que la prosa a la oralidad; y que es usada en obras literarias tales como cartas, cuentos y novelas.
La narrativa es un género literario que engloba la novela y todo tipo de relatos. Estos escritos, generalmente en prosa, recogen una serie de hechos, explicados por un narrador, que suceden a uno o más personajes que son los que realizan las acciones. El autor puede o no estar directamente involucrado en la obra. Si se trata de un cuento o de una novela, la historia es imaginaria y, en el caso de una crónica, se trata de una historia real.
Cuando se habla de narrativa es importante destacar que el término abarca otros campos además del literario, como el audiovisual (cómics, juegos de mesa, videojuegos, televisión, cine).
El paradigma narrativo, según Walter Fisher, hace referencia a toda «comunicación con sentido» que refuerza la experiencia y ve esta comunicación en forma de una historia.
La narrativa:
- se compone de estructura de significado en una secuencia ordenada de sucesos;
- circula por la cultura como válida y la cultura facilita su validación;
- permite interpretar, estructurar y organizar la vida cotidiana.
lunes, 1 de octubre de 2012
FORMAS RIMADAS DEL SIGLO DE ORO.
LA ÉPOCA.
Se llama Siglos de Oro al periodo
que va desde el reinado de los Reyes Católicos al de Carlos III, es decir, a los
siglos XVI y XVII. Se desarrollaron en España dos movimientos culturales y
artísticos: el Renacimiento (siglo XVI) y el Barroco (siglo XVII).
Ambos tienen características muy diferentes, incluso opuestas, pero se engloban
bajo la denominación Siglos de Oro porque constituyen una de las etapas de mayor
esplendor cultural.
La cultura de los Siglos de Oro está
fuertemente determinada por todos estos aspectos.
El Renacimiento supuso el triunfo de las
ideas humanistas.
-
Admiración por la Antigüedad clásica, por la tradición grecorromana.
-
Concepción del hombre como centro del universo, el denominado antropocentrismo.
-
Exaltación de la naturaleza y de lo natural como algo bello, bueno y verdadero. Lo elegante es lo natural.
-
Búsqueda del equilibrio, de la proporción y de la armonía.
El Barroco fue un periodo de pesimismo y
desengaño. Se abandonaron todos los ideales humanistas y se volvió a la
religiosidad más profunda. La conciencia de crisis se reflejó en una cultura de
contrastes violentos, de movimiento, de complicación. La creencia de que la
naturaleza nos engaña, de que hay que desconfiar de los sentidos, explica el
gusto por lo rebuscado, por lo anómalo, paradójico o sorprendente.
En España el Renacimiento fue muy minoritario
frente al Barroco.
LA POESÍA RENACENTISTA.
Características.
La lírica renacentista se desarrolla a lo largo
del siglo XVI en torno a dos grandes periodos:
-
La poesía del primer Renacimiento, que se desarrolló durante el reinado de Carlos I y cuyo principal representante fue Garcilaso de la Vega.
-
La poesía del segundo Renacimiento, que coincide con el reinado de Felipe II. Fray Luis de León es el poeta emblemático de esta época.
La poesía renacentista tiene fuentes diversas:
la literatura popular (romances y villancicos); los modelos clásicos (Virgilio,
Horacio, Séneca); el influjo bíblico; la asimilación de la literatura
italiana.
La poesía del primer
Renacimiento.
-
Lírica culta en versos castellanos. El mejor representante fue Cristóbal de Castillejo.
-
Lírica tradicional y romancero.
-
Poesía italianista. En el siglo XVI el petrarquismo se difundió rápidamente por toda Europa. En 1526 tuvo lugar en Granada el encuentro entre el poeta barcelonés Juan Boscán y Andrea Navagero. Navagero animó a Boscán a introducir los temas y formas italianos en la poesía española. Boscán pidió consejo a su amigo Garcilaso de la Vega, y ambos de entregaron a la misma tarea. Fue Garcilaso quien realizó plenamente la revolución poética. A las obras de ambos amigos debemos la introducción de determinados metros: soneto, canción petrarquista (varias estancias en endecasílabos y heptasílabos), terceto encadenado, octava real, lira (combinación de endecasílabos y heptasílabos, generalmente de cinco versos).
Habían creado un mundo poético en el que la
naturaleza y lo bucólico constituían un marco idealizado - el locus amoenus -. Y
ese mundo tenía como vehículo de expresión el endecasílabo, que se convirtió en
el instrumento más adecuado, junto con el heptasílabo, para los géneros de
origen clásico que se introdujeron en ese momento: la epístola, la égloga, la
elegía, la oda.
Garcilaso de la Vega.
Garcilaso nació en Toledo hacia 1501. Es el
prototipo del hombre renacentista, por un lado valeroso guerrero y por otro un
excelente poeta. En su trayectoria pueden distinguirse tres etapas:
-
La influencia de la lírica hispánica. En la obra de Garcilaso hay reminiscencias literarias que permiten enlazarla con la poesía de los cancioneros. También es evidente la huella de Ausiàs March.
-
La asimilación del petrarquismo y del nuevo arte. El influjo de Tetrarca en Garcilaso fue decisivo y constante. De él tomó metros, estrofas, temas e imágenes. Garcilaso se rodeó de humanistas y poetas cuya influencia hizo que volviera sus ojos hacia los clásicos.
-
La plenitud. A raíz de la muerte de Isabel Freyre, Garcilaso compuso algunas de sus creaciones más bellas, de gran intensidad emotiva y en las que la asimilación del clasicismo es total.
La obra de Garcilaso fue breve, como su vida.
Compuso tres églogas, dos elegías, una epístola, cuatro canciones, la “Oda a
la flor de Gnido” (en la que introduce la lira), treinta y ocho sonetos y
ocho canciones en versos castellanos.
En los sonetos y canciones
Garcilaso combina el estilo petrarquista con la retórica amorosa y los tópicos
de la lírica de cancionero. Las elegías, por su parte, son una muestra
clara del influjo de los clásicos.
Las églogas son las obras más
importantes de este autor. Una égloga es una composición poética de tono
bucólico en la que dos pastores dialogan acerca de temas generalmente amorosos.
Garcilaso compuso tres.
La poesía del segundo
Renacimiento.
La poesía sigue los caminos trazados por el
estilo italianizante marcado por Garcilaso. Los dos grandes inspiradores de este
momento son Petrarca y Horacio.
La poesía petrarquista, más sonora,
brillante y sensual, tuvo como máximo exponente al sevillano Fernando de
Herrera. Su estilo se caracteriza por el colorido, la brillantez y la
elaboración del lenguaje.
La poesía horaciana, más seria e
intensa, tuvo como principal representante a Fray Luis de León. La
estrofa predilecta de este tipo de poesía es la lira, que combina endecasílabos
y heptasílabos y hace que la poesía tenga una gran agilidad expresiva.
La poesía religiosa constituye la
expresión de la unión del alma con la divinidad. Su principal representante es
San Juan de la Cruz.
Los poetas suelen agruparse en dos
escuelas:
-
Los poetas de la escuela castellana o salmantina. Su lenguaje es escueto y recortado. A este grupo pertenece Fray Luis de León.
-
Los poetas de la escuela sevillana prefieren los temas amorosos, el exceso de adorno formal y la retórica. A este grupo pertenece Fernando de Herrera.
Fray Luis de León
(1528-1591).
-
Poesía original. Está constituida en su mayor parte por odas (composiciones de estrofas cortas y de un número indefinido de versos). Los temas son muy variados, pero todas ellas siguen el modelo de Horacio, de quien Fray Luis tomó el tema del beatus ille (la alabanza de la vida sencilla y retirada).
-
Traducciones de clásicos.
-
Las Traducciones bíblicas. Fray Luis tradujo a lengua vulgar el Cantar de los Cantares, algunos pasajes del Libro de Job y varios salmos.
Poesía religiosa: la ascética y la
mística.
Durante el reinado de Felipe II aparecieron
versiones “a lo divino”, es decir, versiones de obras basadas en otras ya
existentes, de tema amoroso, en las que se introducen algunos cambios con la
finalidad de fomentar en los lectores la devoción y las enseñanzas
morales.
La ascética y la mística.
La ascética y la mística son dos partes de la
Teología que afirman que es posible conseguir la unión del alma humana con Dios
antes de la muerte. Ambas son un itinerarium mentis ad Deum (`camino de
la mente hacia Dios'):
-
La ascética trata de perfeccionar a las personas mediante una vida de esfuerzo y sacrificio. Las obras más importantes están escritas en prosa, y son de autores como Fray Luis de Granada y San Juan de la Cruz.
-
La mística aspira a la unión del alma con Dios. Este proceso se desarrolla en tres etapas o vías: la purgativa (el alma se despoja de lo terreno), la iluminativa (se siente la presencia de Dios) y la unitiva (la mística; el alma se une con Dios). Destacan San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús.
San Juan de la Cruz
(1542-1591).
En prisión compuso sus tres poemas místicos
fundamentales:
-
Noche oscura del alma. Es un poema compuesto en liras, que narra como una joven sale disfrazada de su casa para reunirse con el amado (Dios), a quien se entrega.
-
Cántico espiritual. Se trata de un poema escrito en liras en el que dialogan una pastora (la esposa) y un pastor (el esposo), a quien ella busca hasta lograr reunirse con él. El poema es una adaptación del Cantar de los Cantares y, al igual que el anterior, va acompañado de un comentario en prosa en el que se explica el proceso de las vías iluminativa y unitiva.
-
Llama de amor viva. También está compuesto en liras. Se trata de una oda que describe las sensaciones amorosas del poeta al unirse con Dios.
Santa Teresa de Jesús
(1515-1582).
Entre sus obras destacan Libro de la
vida, Las moradas, Libro de las fundaciones y Camino de
perfección.
UNIDAD 3: LA LITERATURA DE LOS SIGLOS DE
ORO
LA PROSA RENACENTISTA.
La prosa en castellano.
La prosa renacentista se desarrolló en dos
direcciones: la prosa didáctica y la prosa de ficción.
La prosa didáctica.
El humanismo renacentista produjo escritos muy
variados, que encontraron su forma en diversos géneros.
El diálogo.
Es el modelo formal más empleado en los
textos en prosa del siglo XVI. Se trata de un género típicamente renacentista,
estrechamente vinculado a la difusión de la ideología erasmista.
Algunos de sus cultivadores fueron Alfonso de
Valdés (“Diálogo de Mercurio y Carón”), y Juan de Valdés. Este es el
autor del “Diálogo de la lengua, obra escrita con una finalidad práctica:
enseñar el castellano. Otros diálogos importantes son “El Crotalón, de Cristóbal
de Villalón, o “Viaje de Turquía”, de Andrés Laguna.
La miscelánea.
Las misceláneas son obras que tratan sobre
asuntos variados. Ua figura destacada en este campo fue Fray Antonio de Guevara,
autor del famoso “Menosprecio de corte y alabanza de aldea”, así como de
las “Epístolas familiares”, que tratan de los temas más variados.
La historiografía.
La historia fue un género de gran importancia
en la literatura del siglo XVI, que surgió como consecuencia del interés
renacentista por conocer la historia nacional.
Especial mención merecen los cronistas de
Indias. El descubrimiento y la conquista del Nuevo Mundo aportaron a la
historiografía renacentista la frescura de los hechos narrados, en su mayor
parte, por los propios protagonistas. Son unos relatos donde realidad y fantasía
resultan, en ocasiones, difíciles de deslindar. Destacaron Hernán Cortés
(“Cartas de relación”) y Bernal Díaz del Castillo (“Historia verdadera
de la conquista de Nueva España”). El más polémico de los cronistas fue el
padre Bartolomé de las Casas (“Brevísima relación de la destrucción de las
Indias”), quién defendió a los indígenas y atacó los abusos de los
colonizadores.
La prosa de ficción: la
novela.
Durante esta época, el término novela solo se
empleaba para referirse a narraciones breves. El resto de las narraciones más
extensas se designaban con términos como tratado, libro, historia.
Novela Necesita:
-
Personajes (Actantes)
-
Lugar Noticia (Ex lugar).
Suceso (Lugar inventado).
Trasunto (Da un nombre irreal a un lugar
real).
-
Trama (Argumento)
-
Tiempo.
-
Narrador.
Novela en el Siglo XVI.
Novela Idealizada:
Caballerías:
-
Aceptación por parte de la nobleza.
-
Gran éxito.
-
Eran leídas en voz alta.
-
Amadís de Gaula.
-
Palmerín de Oliva.
-
Palmerín de Inglaterra.
Pastoril:
-
Mundo idealizado.
-
Paisaje bucólico (Églogas).
-
“Diana” Jorge de Montemayor.
-
“Diana enamorada” Gil Polo.
-
“Galatea” Cervantes.
Moriscas:
-
Luchas entre moros y cristianos.
-
Personajes idealizados (sobretodo la figura del moro).
-
“Historia de albencerraje y de la hermosa Jarifa”.
Italiana:
-
Relatos muy breves.
-
“El Patrañuelo” (Timoneda).
Bizantina:
-
Largos viajes por todo el mundo.
-
“Los trabajos de Persiles y Segismunda”.
Características:
Personajes planos (prototipos).
Mundo irreal.
Paisaje idealizado.
Novela Realista:
Picaresca:
-
Anónima.
-
Personajes (Hijos de padres marginados).
-
Suerte y desgracia se alternan.
-
Crítica a la sociedad (Por medio de los distintos amos).
-
Ambiente real.
-
Introduce el Infrarealismo (Antihéroe)
-
Final lógico.
-
“ El Lazarillo de Tormes”
-
“ Vida del escudero Marcos de Obregón”
-
“ El Buscón”
-
“Rinconete y Cortadillo”
Características:
Personajes redondos.
Mundo real.
Paisaje ambientado.
Final lógico.
EL LAZARILLO DE TORMES.
Figuras Retóricas
Abundancia:
Se denomina abundancia a la riqueza de pensamientos o procedimientos expresivos. Tanto el culteranismo como el conceptismo barrocos pueden ser considerados como movimientos literarios caracterizados por la abundancia retórica.
Metáfora:
Se denomina abundancia a la riqueza de pensamientos o procedimientos expresivos. Tanto el culteranismo como el conceptismo barrocos pueden ser considerados como movimientos literarios caracterizados por la abundancia retórica.
Antítesis:
ejemplo:
"los niños van por el sol
Carientismo: usar expresiones que suenan verdaderas o serias para burlarse (“Nunca oí algo tan certero”, cuando realmente ha dicho una estupidez)
Clenasmo: atribuir a alguien las buenas cualidades que nos convienen y a nosotros, sus malas cualidades (“Tu vigoroso estado atlético contrasta con mi débil figura”, cuando en realidad es al revés)
Diasirmo: humillar la vanidad del otro, recordándole cosas de que debe avergonzarse (“¿Qué otra cosa puede esperarse de un hombre que una vez se vistió de mujer...?”)
Mímesis: imitar burlescamente a quien se quiere ridiculizar
Sarcasmo: cuando la burla es tal que se convierte en un insulto; el receptor no puede vengarse porque su condición merecería compasión antes que desprecio (decir "Qué listo eres" cuando quiere dar a entender que es tonto)
La Antítesis (del griego αντίθεσις – anti: contra y Tesis: afirmación, axioma) es una Figura Retórica que consiste en emplear dos sintagmas, frases o versos en cada uno de los cuales se expresan ideas de significación opuesta o contraria (antítesis propiamente dicha) o impresiones más subjetivas e indefinidas que se sienten como opuestas (contraste).
ejemplo:
"los niños van por el sol
y las niñas por la luna"
(José Agustín Goytisolo)
Elipsis:
La Elipsis es una Figura Retórica consistente en omitir alguno de los elementos de la frase con el objetivo de conseguir un mayor énfasis.
Ironía:
La Elipsis es una Figura Retórica consistente en omitir alguno de los elementos de la frase con el objetivo de conseguir un mayor énfasis.
Epíteto:
El Epíteto es un Figura Retórica consistente en el uso de adjetivos innecesarios que no añaden ninguna información suplementaria para describir una idea o concepto. Su función es acentuar el significado de lo que se está describiendo. Es una Figura muy común en la literatura Renacentista.
El Epíteto es un Figura Retórica consistente en el uso de adjetivos innecesarios que no añaden ninguna información suplementaria para describir una idea o concepto. Su función es acentuar el significado de lo que se está describiendo. Es una Figura muy común en la literatura Renacentista.
Eufemismo:
El Eufemismo es una Figura Retórica que consiste en sustituir un término o frase que tienen connotaciones desagradables o para disimular la vulgaridad o crudeza, mediante el uso de otras palabras menos ofensivas. Es un instrumento que refuerza la doble moral y sirve como atenuador de prejuicios.
Hipérbole:
El Eufemismo es una Figura Retórica que consiste en sustituir un término o frase que tienen connotaciones desagradables o para disimular la vulgaridad o crudeza, mediante el uso de otras palabras menos ofensivas. Es un instrumento que refuerza la doble moral y sirve como atenuador de prejuicios.
Hipérbole:
La Hipérbole, (del griego ὑπερβολή: exceso), es una Figura Retórica que consiste en exagerar un aspecto de la realidad (situación, característica o actitud), ya sea por exceso (aúxesis) o por defecto (tapínosis). La Hipérbole tiene como fin conseguir una mayor expresividad. La hipérbole es permanentemente un recurso cómico, pero también puede usarse, para expresar una desesperación.
Ironía:
La Ironía es una Figura Retórica que consiste en dar a entender lo contrario de lo que se dice. La Ironía utiliza un tono de expresión a menudo burlesco. A continuación una lista de las 7 ironías mas utilizadas.
- Antífrasis: dar a algo un nombre que indique cualidades contrarias (llamar “peludo”, a un calvo)
- Asteísmo: fingir que se vitupera para alabar con más finura (decir “A usted le falta mundo”, a un viajero)
Metáfora:
La Metáfora, del griego meta (fuera o más allá) y pherein (trasladar), es una Figura Retórica que consiste en expresar una palabra o frase con un significado distinto al habitual entre los cuales existe una relación de semejanza o analogía. Es decir, se identifica algo real (R) con algo imaginario (I). Se distingue de la Comparación en que no usa el nexo "como". Es una de las Figuras Retóricas más recurridas.
Onomatopeya:
La Onomatopeya es una Figura Retórica que consiste en la utilización de palabras para imitar sonidos naturales.
La Onomatopeya es una Figura Retórica que consiste en la utilización de palabras para imitar sonidos naturales.
Paradoja:
Personificación:
La Personificación (o Prosopopeya) es una Figura Retórica que consiste en atribuir cualidades propias de seres animados y corpóreos a otros inanimados o abstractos, o acciones y cualidades humanas a seres que no lo son, dándoles vida propia. Es un recurso muy utilizado en Fábulas y cuentos infantiles. La Personificación es, dentro de las figuras literarias, una de las Figuras de Ficción.
Símil o Comparación:
La Paradoja es una Figura Retórica que consiste en la unión de dos ideas que aparentemente, en un principio parecen imposibles de concordar. Su función es invitar a la reflexión.
Paralelismo:
El Paralelismo es una Figura Retórica que consiste en la semejanza (misma estructura) entre distintas partes de un texto. El Paralelismo puede ser de los siguientes tipos:
El Paralelismo es una Figura Retórica que consiste en la semejanza (misma estructura) entre distintas partes de un texto. El Paralelismo puede ser de los siguientes tipos:
- Sinonímico: repite aproximadamente el mismo contenido:"que los gritos de angustia del hombre los ahogan con cuentos / que el llanto del hombre lo taponan con cuentos" [León Felipe].
- Antitético: es decir, de contenidos opuestos:"y la carne que tienta con sus frescos racimos, / y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos." [Rubén Darío].
- Sintético: desarrolla nuevos contenidos."Por lo visto es posible declararse hombre. / Por lo visto es posible decir No." [Jaime Gil de Biedma]
Personificación:
La Personificación (o Prosopopeya) es una Figura Retórica que consiste en atribuir cualidades propias de seres animados y corpóreos a otros inanimados o abstractos, o acciones y cualidades humanas a seres que no lo son, dándoles vida propia. Es un recurso muy utilizado en Fábulas y cuentos infantiles. La Personificación es, dentro de las figuras literarias, una de las Figuras de Ficción.
Símil o Comparación:
El Símil o Comparación es una Figura Retórica que consiste en establecer una relación explícita entre un término real y uno alegórico o imaginario de cualidades análogas. Esta comparación está marcada típicamente por medio de “como”, “cual”, “que”, o “se asemeja a”.
ejemplo:
"El que nace pobretón
tiene suerte de carnero:
o se muere a lo primero,
o, si no lo hace, es cabrón. "
Sinestesia:
La Sinestesia es una Figura Retórica que consiste en mezclar sensaciones percibidas por órganos sensoriales distintos (sensaciones auditivas, visuales, gustativas, olfativas y táctiles). También se denomina Sinestesia cuando se mezclan estas sensaciones con los sentimientos internos (tristeza, alegría, etc...)
ejemplo:
Dos cosas despertaron mis antojos
extranjeras no al alma, a los sentidos:
Marino, gran pintor de los oídos,
y Rubens, gran poeta de los ojos…
"El que nace pobretón
tiene suerte de carnero:
o se muere a lo primero,
o, si no lo hace, es cabrón. "
Sinestesia:
La Sinestesia es una Figura Retórica que consiste en mezclar sensaciones percibidas por órganos sensoriales distintos (sensaciones auditivas, visuales, gustativas, olfativas y táctiles). También se denomina Sinestesia cuando se mezclan estas sensaciones con los sentimientos internos (tristeza, alegría, etc...)
ejemplo:
Dos cosas despertaron mis antojos
extranjeras no al alma, a los sentidos:
Marino, gran pintor de los oídos,
y Rubens, gran poeta de los ojos…
Lope de Vega.
Quiasmo:
La Figura Retórica del Quiasmo consiste en intercambiar dos ideas paralelas y opuestas. Aparecen representados cuatro elementos que se corresponden con los puntos extremos de una equis (de ahí el nombre de quiasmo).
La Figura Retórica del Quiasmo consiste en intercambiar dos ideas paralelas y opuestas. Aparecen representados cuatro elementos que se corresponden con los puntos extremos de una equis (de ahí el nombre de quiasmo).
ejemplo:
cuando tenía hambre.. no tenía comida... y ahora que tengo comida... no tengo hambre...
Parodia:
La Parodia es una Figura Retórica que consiste en la Imitación Burlesca del estilo de la obra de un determinado autor.
La Parodia es una Figura Retórica que consiste en la Imitación Burlesca del estilo de la obra de un determinado autor.
Oxímoron:
El Oxímoron es una Figura Retórica que consiste en reunir dos conceptos de sentido contrario. El Oxímoron es una Figura Retórica que está relacionada con la Antítesis.
El Oxímoron es una Figura Retórica que consiste en reunir dos conceptos de sentido contrario. El Oxímoron es una Figura Retórica que está relacionada con la Antítesis.
Disyunción:
La Figura Retórica de Disyunción consiste en un tipo de Elipsis en la que faltan las conjunciones.
La Figura Retórica de Disyunción consiste en un tipo de Elipsis en la que faltan las conjunciones.
Metátesis:
La Metátesis es una Figura Retórica de dicción que consiste en la alteración de un sonido dentro de una misma palabra.
También es un fenómeno frecuente en el habla vulgar, como Grabiel por `Gabriel' o satifación por `satisfacción'.
La Metátesis es una Figura Retórica de dicción que consiste en la alteración de un sonido dentro de una misma palabra.
También es un fenómeno frecuente en el habla vulgar, como Grabiel por `Gabriel' o satifación por `satisfacción'.
Epífora:
La Epífora es una Figura Retórica que consiste en repetir una o varias palabras al final de estrofas o frases sucesivas. Se trata de una de las Figuras de Repetición y es la Figura contraria a la Anáfora.
La Epífora es una Figura Retórica que consiste en repetir una o varias palabras al final de estrofas o frases sucesivas. Se trata de una de las Figuras de Repetición y es la Figura contraria a la Anáfora.
ejemplo:
“(…) Todo el universo está lleno del espíritu del mundo; se juzga todo según el espíritu del mundo; todo se realiza y todo se gobierna según el espíritu del mundo. Será cosa de preguntar si igualmente hay que servir a Dios según el espíritu del mundo (…)”.
Bourdalove
Dialogismo:
La Figura Retórica de Dialogismo consiste en hacer hablar a las personas o cosas tanto presentes como ausentes.
La Figura Retórica de Dialogismo consiste en hacer hablar a las personas o cosas tanto presentes como ausentes.
Sinalefa:
La Sinalefa es una Figura Retórica que consiste en el enlace de sílabas mediante lo cual se forma una sola.
En los textos en verso, la Sinalefa afecta a la medida del verso, disminuyendo el número de sílabas del mismo
La Sinalefa es una Figura Retórica que consiste en el enlace de sílabas mediante lo cual se forma una sola.
En los textos en verso, la Sinalefa afecta a la medida del verso, disminuyendo el número de sílabas del mismo
Mímesis:
La Mímesis es una Figura Retórica que consiste en imitar a la persona que se quiere ridiculizar.
La Mímesis es una Figura Retórica que consiste en imitar a la persona que se quiere ridiculizar.
Éctasis:
La Figura Retórica de Éctasis consiste en alargar la sílaba más breve de una palabra para la cabal medida del verso.
La Figura Retórica de Éctasis consiste en alargar la sílaba más breve de una palabra para la cabal medida del verso.
Ploce:
Batología:
La Batología o Pleonasmo es una Figura Retórica que consiste en repetir palabras innecesarias de forma involuntaria o enojosa.
El Ploce es una Figura Retórica que consiste en la repetición de una palabra o expresión en mitad de varias frases o versos consecutivos.
Metonimia:
La Metonimia (del griego: μετ-ονομαζειν, 'recibir un nuevo nombre') es una Figura Retórica relacionada con la Metáfora que consiste en designar una cosa o idea con el nombre de otra basándose en la relación de proximidad existente entre el objeto real y el objeto representado. Los casos más frecuentes de metonimia son las relaciones tipo causa-efecto y las del todo por la parte.
Batología:
La Batología o Pleonasmo es una Figura Retórica que consiste en repetir palabras innecesarias de forma involuntaria o enojosa.
Reticencia:
La Reticencia (del griego ἀποσιώπησις, 'silenciamiento') es una Figura Retórica de omisión que consiste en dejar una frase incompleta o sin terminar de aclararla, señalándola con puntos suspensivos o a través de una fórmula adecuada.
Esta interrupción de la frase iniciada que, al entrecortarse, revela agitación anímica, o deja entrever de modo insinuante lo que no llega decir.
Es una figura que deja una frase sin acabar, porque se sobrentiende la idea.
Sarcasmo:
El Sarcasmo es una Figura Retórica relacionada con la Ironía. en la cual la burla es tan cruel que se convierte propiamente en un insulto. Es una burla malintencionada y descaradamente disfrazada, ironía mordaz y cruel con que se ofende o maltrata a alguien o algo. El sarcasmo es una crítica indirecta, pero la mayoría de las veces evidente.Architextualidad:
La Architextualidad es una Figura Retórica que consiste en englobar los textos dentro de un conjunto de categorías generales o trascendentes.
La Reticencia (del griego ἀποσιώπησις, 'silenciamiento') es una Figura Retórica de omisión que consiste en dejar una frase incompleta o sin terminar de aclararla, señalándola con puntos suspensivos o a través de una fórmula adecuada.
Esta interrupción de la frase iniciada que, al entrecortarse, revela agitación anímica, o deja entrever de modo insinuante lo que no llega decir.
Es una figura que deja una frase sin acabar, porque se sobrentiende la idea.
Sarcasmo:
El Sarcasmo es una Figura Retórica relacionada con la Ironía. en la cual la burla es tan cruel que se convierte propiamente en un insulto. Es una burla malintencionada y descaradamente disfrazada, ironía mordaz y cruel con que se ofende o maltrata a alguien o algo. El sarcasmo es una crítica indirecta, pero la mayoría de las veces evidente.Architextualidad:
La Architextualidad es una Figura Retórica que consiste en englobar los textos dentro de un conjunto de categorías generales o trascendentes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)