domingo, 30 de septiembre de 2012

características del verso


Pausa rítmica o Pausa poética

En la recitación, el oído reconoce el verso por dos fenómenos que suceden al final del mismo:la imposibilidad de sinalefa entre la vocal final de un verso y la inicial del verso siguiente y una alteración del cómputo silábico (se añade una sílaba métrica  si el verso termina en palabra aguda y se resta si acaba en esdrújula). Ambos fenómenos están relacionados con la presencia de una breve pausa rítmica al final de cada verso. En la escritura, se reconoce visualmente el verso por el salto de línea que separa unos versos de otros. Ocasional mente, se utiliza como alternativa al salto de línea la barra inclinada: Que por mayo era, por mayo, / cuando hace la calor («Romance del prisionero», tradicional).

Medida y cadencia

En la versificación tradicional española los versos que forman un poema suelen tener el mismo número de sílabas o, más raramente, alternar dos medidas (así, la seguidilla combina pentasílabos y heptasílabos; la lira, heptasílabos y endecasílabos).
También hay una tendencia clara a repetir esquemas acentuales (por ejemplo, la sexta sílaba de un endecasílabo es casi siempre tónica), lo cual crea un patrón rítmico llamado cadencia.

Rima

La poesía española anterior al modernismo utiliza en su inmensa mayoría la rima como marca adicional del final de verso, con preferencia, según los géneros, por la rima asonante (poesía tradicional o de inspiración popular) o consonante (poesía culta, de raíz trovadoresca, eclesiástica o italianizaste).

Otros recursos

En otras lenguas, el verso aparece constituido por parámetros distintos o adicionales. Así, en la métrica grecolatina no era la isosílaba sino la alternancia de sílabas breves y largas, organizadas en pies y metros, la que creaba el patrón rítmico característico del verso. La poesía hebrea compuso versos fundándose sólo en el paralelismo semántico. La poesía germánica medieval, por el contrario, se fundaba en la aliteración de al menos tres palabras por cada verso. Por otra parte, el rechazo que las vanguardias europeas del siglo XX sintieron por la tradición literaria llevó a la adopción generalizada del verso libre, sin pautas rítmicas estrictas, que funda su pretensión de poeticidad en repeticiones de motivos y campos semánticos.
Ocasional mente, se han hecho intentos de adaptar al español los sistemas de versificación de otras culturas, especialmente en las traducciones de textos grecolatinos, algunas de las cuales utilizan el sistema llamado de versión rítmica, en que las alternancias de sílabas breves y largas se sustituyen por alternancias de sílabas átonas y tónicas. Ruben Dario ensayó este tipo de versificación en uno de sus poemas más conocidos, «Salutación del optimista», que pretende reproducir el patrón del hexámetro (Ínclitas razas ubérrimas, sangre de Hispania fecunda). 

con un poco de actitud
para poder entender de lo que
se trata la amistad
que no solo es amor 
hacia esa persona conocida
si no como leí en un libro es sentimiento pasión paciencia
personalidad pero también queda abierto el misterio
de saber si la otra persona hace lo mismo de hablar
con la verdad 
y la decisión de soportarle casi todo 
pero mi pensamiento ahora quedo en blanco
para dejar mis lentes en la computadora e irme 
con mi cabeza que desapasiona.

lunes, 24 de septiembre de 2012

¿Qué se necesita para ser un poeta?

Se tiene que ser una persona muy sensible, se necesita saber en llorar en silencio y saber esta a solas, por que un poeta puede describir el dolor plasmándolo en un papel, su inspiración desde un pequeño insecto que muestra sus alas y la belleza del volar y que después se va, o hasta un hermoso paisaje solo, una mujer, el amor!
El don de la palabra, el saber como embellecer la basura y como cubrirla con oro.

lunes, 17 de septiembre de 2012

Caracteristicas de la poesia.

- Un poema no narra una historia propiamente dicha, en él no se desarrolla una acción, sino que el poeta expresa, de manera inmediata y directa, una emoción determinada.

-La poesía lírica exige un esfuerzo de interpretación al lector, que debe estar, cuando menos, algo habituado a esta forma de expresión literaria.

-Suele haber una gran acumulación de imágenes y elementos con valor simbólico.

-La mayoría de los poemas líricos se caracterizan por su brevedad: no es frecuente que sobrepasen los cien versos

-Debido a esa brevedad, hallamos una mayor concentración y densidad que en el resto de géneros literarios.

-Un poema es la expresión directa del sentimiento del poeta al lector; esto es, debe ser considerado una especie de confidencia hecha a solas.

-La poesía lírica, al ser eminentemente subjetiva y estar expresada, con gran frecuencia, en primera persona, se convierte, así, en un relato autobiográfico, aunque no hemos de confundir el yo del poema con el autor que hay detrás, ya que puede estar expresando unos sentimientos que no siente en realidad, con lo que el poema no sería más que un ejercicio estético.

-Los poemas suelen ajustarse a unas normas formales que los caracterizan: versos, estrofas, ritmo, rima, englobadas todas ellas bajo la denominación de métrica. Además, con el fin de lograr un discurso lo más bello posible, los autores se valen de los recursos literarios o estilísticos (aunque hay muchas excepciones a estas reglas como en le verso libre, la prosa poética, etc)

-La unión de la temática sentimental, la métrica, la depuración lingüística y los recursos literarios recibe el nombre de poética. Así, la poética de un autor o de un movimiento literario concreto será el conjunto de rasgos que los caracterizan e individualizan frente a otros autores o movimientos literarios, respectivamente.

Vida y obra de Pablo Neruda







Ricardo Eliecer Neftalí Reyes Basoalto, Pablo Neruda (Parral, 12 de julio de 1904Santiago, 23 de septiembre de 1973), fue un poeta chileno, considerado entre los mejores y más influyentes artistas de su siglo; "el más grande poeta del siglo XX en cualquier idioma", según Gabriel García Márquez. También fue un destacado activista político, senador, miembro del Comité Central del Partido Comunista, precandidato a la presidencia de su país y embajador en Francia. Entre sus múltiples reconocimientos destacan el Premio Nobel de Literatura en 1971 y un Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Oxford. "Ningún poeta del hemisferio occidental de nuestro siglo admite comparación con él" ha escrito el crítico literario Harold Bloom, quien lo considera uno de los veintiséis autores centrales del canon de la literatura occidental de todos los tiempos.

algunos de sus grandes poemas fueron:

  • Ahora es cuba
  • Araucaria
  • Bella
  • Apogeo del apio
  • canto a las madres de los miliciados muertos
Agua sexual.

Rodando a goterones solos,
a gotas como dientes,
a espesos goterones de mermelada y sangre,
rodando a goterones,
cae el agua,
como una espada en gotas,
como un desgarrador rio de vidrio,
cae mordiendo,
golpeando el eje de la simetria, pegando en las costuras del alma,
rompiendo cosas abandonadas, empapando lo oscuro.

Solamente es un soplo, mas humedo que el llanto,
un liquido, un sudor, un aceite sin nombre,
un movimiento agudo,
haciendose, espesandose,
cae el agua,
a goterones lentos,
hacia su mar, hacia su seco oceano,
hacia su ola sin agua.

Veo el verano extenso, y un estertor saliendo de un granero,
bodegas, cigarras,
poblaciones, estimulos,
habitaciones, ninas
durmiendo con las manos en el corazon,
sonando con bandidos, con incendios,
veo barcos,
veo arboles de medula
erizados como gatos rabiosos,
veo sangre, punales y medias de mujer,
y pelos de hombre,
veo camas, veo corredores donde grita una virgen,
veo frazadas y organos y hoteles.

Veo los suenos sigilosos,
admito los postreros dias,
y tambien los origenes, y tambien los recuerdos,
como un parpado atrozmente levantado a la fuerza
estoy mirando.

Y entonces hay este sonido:
un ruido rojo de huesos,
un pegarse de carne,
y piernas amarillas como espigas juntandose.
Yo escucho entre el disparo de los besos,
escucho, sacudido entre respiraciones y sollozos.

Estoy mirando, oyendo,
con la mitad del alma en el mar y la mitad del alma
en la tierra,
y con las dos mitades del alma miro al mundo.

y aunque cierre los ojos y me cubra el corazon enteramente,
veo caer un agua sorda,
a goterones sordos.
Es como un huracan de gelatina,
como una catarata de espermas y medusas.
Veo correr un arco iris turbio.
Veo pasar sus aguas a traves de los huesos.


Decalogo del escritor





Augusto Monterroso, guatemalteco, nació en 1921 y vivió en el exilio la mayor parte de su vida. Ganador del Premio “Juan Rulfo” de cuento y candidato al Nobel de Literatura, ha escrito relatos, fábulas y ensayos celebrados en todo el mundo. En su novela “Lo demás es silencio”, aparece este curioso decálogo de doce mandamientos, en la voz de Eduardo Torres, un personaje ficticio a través del cual Monterroso escribió varios artículos satíricos sobre el gremio de los escritores.
 
 
Primero.
 
Cuando tengas algo que decir, dilo; cuando no, también. Escribe siempre.
 
Segundo.
 
No escribas nunca para tus contemporáneos, ni mucho menos, como hacen tantos, para tus antepasados. Hazlo para la posteridad, en la cual sin duda serás famoso, pues es bien sabido que la posteridad siempre hace justicia.
 
Tercero.
 
En ninguna circunstancia olvides el célebre dictum: "En literatura no hay nada escrito".
 
Cuarto.
 
Lo que puedas decir con cien palabras dilo con cien palabras; lo que con una, con una. No emplees nunca el término medio; así, jamás escribas nada con cincuenta palabras.
 
Quinto.
 
Aunque no lo parezca, escribir es un arte; ser escritor es ser un artista, como el artista del trapecio, o el luchador por antonomasia, que es el que lucha con el lenguaje; para esta lucha ejercítate de día y de noche.
 
Sexto.
 
Aprovecha todas las desventajas, como el insomnio, la prisión, o la pobreza; el primero hizo a Baudelaire, la segunda a Pellico y la tercera a todos tus amigos escritores; evita pues, dormir como Homero, la vida tranquila de un Byron, o ganar tanto como Bloy.
 
Séptimo.
 
No persigas el éxito. El éxito acabó con Cervantes, tan buen novelista hasta el Quijote. Aunque el éxito es siempre inevitable, procúrate un buen fracaso de vez en cuando para que tus amigos se entristezcan.
 
Octavo.
 
Fórmate un público inteligente, que se consigue más entre los ricos y los poderosos. De esta manera no te faltarán ni la comprensión ni el estímulo, que emana de estas dos únicas fuentes.
 
Noveno.
 
Cree en ti, pero no tanto; duda de ti, pero no tanto. Cuando sientas duda, cree; cuando creas, duda. En esto estriba la única verdadera sabiduría que puede acompañar a un escritor.
 
Décimo.
 
Trata de decir las cosas de manera que el lector sienta siempre que en el fondo es tanto o más inteligente que tú. De vez en cuando procura que efectivamente lo sea; pero para lograr eso tendrás que ser más inteligente que él.
 
Undécimo.
 
No olvides los sentimientos de los lectores. Por lo general es lo mejor que tienen; no como tú, que careces de ellos, pues de otro modo no intentarías meterte en este oficio.
 
Duodécimo.
 
Otra vez el lector. Entre mejor escribas más lectores tendrás; mientras les des obras cada vez más refinadas, un número cada vez mayor apetecerá tus creaciones; si escribes cosas para el montón nunca serás popular y nadie tratara de tocarte el saco en la calle, ni te señalara con el dedo en el supermercado.
Por último, hay que aclarar que el Decálogo, según comunicación del propio Torres, tiene doce mandamientos con el objeto de que cada quien escoja los que más le acomoden, y pueda rechazar dos, al gusto. “Si la raza humana”, añade, “ha rechazado siempre la ley de Dios, ésta es una precaución hasta cierto punto ingenua".
 

lunes, 10 de septiembre de 2012

¿Por qué escribir?

Toda la gente escribe, es algo demasiado obvio, solo que hay personas que desarrollan mejor esta habilidad que otras, pero a las personas que se les da esta forma de vida se les tiene que admirar por que no solo escriben por escribir, son personas que se fijan en el más mínimo detalle solo por el hecho de que no solo el tiene que sentir lo que escribe, sino, también sus lectores, es un placer solitario. La experiencia de escribir es más bien intima, deja huella.
Escribir en la sociedad es muy importante por que estamos inmersos en una cultura escrita, nos movemos, nos desarrollamos y trascendemos de la escritura, y a través de ella es que los pueblos y los hombres se conocen entre si y ya sea también en distintos tiempos.



Con aroma a café.:

Con aroma a café.:

Con aroma a café.: Biografia.

Con aroma a café.: Biografia.: Nací a las 11:30 de la noche un 21 de Marzo de 1992 en la Ciudad de México, soy hermana de dos personas maravillosas e hija de un matrimoni...

Biografia.

Nací a las 11:30 de la noche un 21 de Marzo de 1992 en la Ciudad de México, soy hermana de dos personas maravillosas e hija de un matrimonio hermoso.
Siendo muy pequeña mis padres me enseñaron siempre hacerme de sueños y seguirlos, haciendo que me volviera una chica con un carácter sensible pero a la vez muy fuerte, luchar por aquello que me mueve y que en verdad me llene como persona y también ser justa en todos los aspectos, me han dado la libertad de siempre hacerme cargo de mis propios problemas y de mi vida, haciendo así que me volviera más independiente.
Cuando nací viviamos en un departamento construido en la casa de mi abuela paterna, en la cual también vivian mis otros tios. Cuando ya tenia como 5 años nos cambiamos de ese lugar y nos fuimos a vivir a un departamento muy grande, con un pasillo infinito en el cual siempre jugaba, allí vivimos 7 u 8 años, los cuales fueron muy lindos por que viviamos en el centro de la Ciudad y ese lugar me encanta. Despues y ya no ha habido otro cambio, fue cuando tenia 12 años que nos cambiamos para Coacalco, aqui ya hice mi secuandaria y la preparatoria, con amigos muy bueno, otros cuandtos ya ni sé de ellos.
Para hacer la universidad mi sueño era estudiar Biología Marina en Oaxaca, pero como me tenia que ir sola, mis padres me dieron la oportunidad de todavia pensarlo un alo y me quede aqui, no estube de nini ni nada por el estilo, estudiaba ingles y practicaba natación, llego la cita para hacer el examen de ingreso y lo pase, me fui a oaxaca en julio del año pasado, y estube allá solo un semestre y el preopedeútico.
Estando en oaxaca viviendo sola, pasaron muchas cosas, y aprendi a ser más independiente, y obvio ser más responsable por el simple hecho de que nadie veia por mi. No termine mi carrera allá por que yo sbia otras cosas de la carrera las cuales, no era solo eso, y me considero una persona demaciado activa como para pasarme mi vida en un laboratorio y vivir por amor a la carrera, alomejor y es mi forma de pensar por que sigo en contacto con unos amigos de allá y ellos si aman la carrera, me regrese a coacalco con mi familia este febrero y ahora estudio Ciencia de la Comunicación, una carrera que yo quiero sacarle el probecho para poder hacer documentales y ya con los contactos que tengo en oaxaca , con profesores investigadores y mis propios amigo, poder apoyar asi a la invertigacion, solo espero y todo salga como yo quiero por que en realidad ya se que ese es mi sueño.