lunes, 3 de diciembre de 2012

¡Recuento de los daños!

EXPERIENCIA EN EL CUATRI

A mi parecer, si hemos tenido problemas como grupo, pero obvio siempre habrá pros y con tras, la carrera a mi si me esta gustando demaciado y todo el tipo de actividades han sido divertidas solo que para llegar a un acuerdo con todos y todos poder apollar y poner de nuestra parte esta un poco difícil, por que muchos no pueden o cosas así, hasta eso con ese tipo de cosas y siendo un grupo pequeño si terminamos trabajos a tiempo y entregamos todo, y convivir con los amigos de salón es divertido y muy a gusto.
Cada uno de nosotros tenemos una personalidad muy diferente que hace que el grupo sea unido o al menos que nos la llevemos relajada mente.

AMIGOS - ENEMISTAD

Dayana
Ingrid
Diana
Pery
Lalito
Issac
David
Hector
Richy
Josue

la enemistad no existe solo es hacia personas que por tonterías se enojan pero la verdad mientras a mi no me afecte todo esta bien, aveces también solo seria por malos profesores que la verdad son contados por que la mayoría son muy buenos.

RETOS ¿QUÉ MEJORARÍA?

Los retos ahora creo solo son el poder ponernos deacuerdo para poder teminar trabajos y no solo unos los terminen, y  creo que también la manera de hablarnos por que podriamos arreglar muchos problemas aunque sean diminutos en el grupo.

APRENDIZAJE

Siento que me llevo mucho con cada uno de los integrantes del grupo son personitas que hasta ahorita en estos 8 meses ya llegan a ser importantes, y que también de la carrera espero mucho y más y obvio también de mi. Poder conocer más .

lunes, 26 de noviembre de 2012

Estructura de una obra.

Aristoteles en su Poetica sento los fundamentos de la estructura dramatica, que, a traves de los años, han sido reelaborados por los por los teóricos, sin que estos hayan podido, escapar de los conceptos básicos por el vertidos.
Estructura dramatica
Externa: Escenas – Actos – Acotaciones
Interna: Accion – Situación – Tema y argumentos. Conflicto – Personajes – Espacio – Tiempo.
Estructura Externa
Escena
Es el núcleo de accion dramatica que, en principio, esta limitado por la entrada y salida de los personajes.
Una escena esta hecha en base a monologos, dialogos, silencios (muy importantas) y acotaciones para la puesta en escena.
Son las partes en que se divide una obra, pudiéndoles identificar ya sea, por su tema central o por la tensión dramatica , preponderante (“la búsqueda”, “la revelación”, “de miedo”, “violenta”, etc.)
Actualmente en los textos dramáticos no se estila marcar cada escena, pero antes se lo hacia, como una forma de dividir la obra mecánicamente. Pero, indudablemente, la escena “es algo mas que una división mecanica, puesto que determina hasta cierto punto lo que se va produciendo en la obra y, en consecuencia, afecta a su estructura”.
Es por eso que la duración de las distintas escenas que integran un acto o una obra es variable, pudiendo ser cortas o largas, de acuerdo con las pautas que la determinan.
Acto
Un conjunto de determinado numero de escenas, forma un acto.
Este, por la característica de la accion que contiene, representa una unidad.
Estas unidades, que en un principio fueron cinco (actualmente suelen ser dos), pasaron luego a ser tres, que corresponderían a las fases de:
a) Presentación
b) Desarrollo del conflicto
c) Desenlace.
a) En la exposición o presentación se conocen los personajes y la situación que originara el conflicto.
Según Heffner, “la primera escena del primer acto, debe estar destinada a producir los siguientes efectos:
1) Concentrar la atención del publico.
2) Adueñarse de su interes.
3) Conducir adelante este interes.
4) Establecer la modalidad de la obra, es decir, indicar al publico como debera tomarla”.
b) Desarrollo del conflicto. Esta segunda parte es el nudo de la obra. Es donde esta se desenvuelve y llega al momento álgido. Hace entendible lo que se sugirió en presentación. En una palabra, desarrolla la trama. Va desde la situcion basica hasta la escena culminante.
c) En el desenlace es donde se resuelve favorable o desfavorablemente el conflicto o problema en la obra.
Es conveniente, cuando se trata de obras infantiles, que la resolución e estos problemas sean totales, que no dejen interrogantes que por su abstracción, serian difíciles de entender para los niños.
Acotaciones
Son las Explicaciones que introduce el autor, para el director o el interprete, destinadas a aclarar detalles de la escenografia, vestuario, fijar la ubicación o movimiento de los personajes, señalar la conveniencia de un silencio, etc.
Pueden ser:
De lanzamiento
De lugar y tiempo
De descripción física y psíquica del personaje
De tensión dramatica
De gesticulación etc.
Suelen ser muy sintéticamente expresadas y van entre paréntesis.
Estructura interna
La estructura interna esta directamente entroncada con la presentación, el desarrollo del conflicto y el desenlace. Es decir, que esta íntimamente ligada a la estructura externa en su división en actos.
Es todo lo que se relaciona con el pensamiento del autor.
Accion
Es el movimiento general que hace que entre el principio y el fin de una obra, haya nacido algo, se haya desarrollado y haya muerto. “La accion dramatica es el modo como se desenvuelve el argumento de una pieza teatral” “La accion confiere y deslinda el carácter de los personajes, avanza el argumento, mantine el interes del espectador”.
Es la que da la tonica, el movimiento, el clina de la obra.
En toda obra teatral, los personajes, movidos por el tema, por el argumento, experimentan emociones que se traducen a traves de reaciones, las que crean un conflicto. Todo esto genera la accion, la que a su vez,determina el carácter de los personajes. Vemos, asi, la obra dramatica.
Una accion puede ser externa, cuando los personajes la muestran, o interna, cuando la viven en su interioridad.
La accion se vuelve compleja por golpes de efcto, como son los factores excitantes y los retardantes. Son los llamados resortes dramáticos.
Resortes dramáticos
Factores excitantes
Sorpresa:
cuando se presenta un personaje no previsto, no esperado, o bien un suceso impensado.
Apartes:
son la expresión de los pensamientos del personaje o de sus reflexiones respecto de lo que esta sucediendo.
Suspenso:
cuando la resolución de problema se alarga y mantiene el interes del publico.
Retrovisiones:
un personaje que recuerda el pasado.
Sueños:
dados a conocer mediante una u otra técnica.
Final feliz:
apresura la accion.
Factores retardantes
Peripecias:
son los obstáculos que encuentran los personajes para el logro de sus propósitos.
Situación
“Es la menor unidad escenica de potencia teatral” . Es la que lleva adelante la accion, la conduce, haciendola avanzar a traves de un dialogo.
Son pequeños núcleos dramáticos, pequeñas intrigas o “fuerzas” que llevan a la movilización. Hacen progresar la accion, con la que se encuentran tan íntimamente ligadas, que no se puede reconocer, a ciencia cierta, cual es situación, y cual accion.
Cada situación esta encadenada a su inmediata anterior, siendo a su vez, encadenante de la posterior. No puede considerársela aisladamente, ya que todas ellas son acciones auxiliares que llevan a la accion central, a la que prestan su apoyo. En una obra, cada situación lleva a otra situación y todas juntas producen la catarsis.
Tema y argumento.
Conflicto
Cuando extraemos la quintaesencia de una obra, y la podemos expresar con una, dos o tres palabras, decimos que hablamos del tema de la misma, el que esta unido al significado de la pieza. Asi, decimos que el tema de tal o cual obra es el amor, la vanidad o la injusticia.
Una obra puede tener un tema principal o central y uno o varios subtemas.
Si tratamos de explicar como se llega al tema, y nos hacen falta mayor numero de plabras para decirlo, estamos refiriéndonos al argumento.
El tema es una especie de abstracción. En cambio el argumento es una relacion de los acontecimientos que se conocen a traves de los personajes cuando actuan. Estos acontecimientos, con su principio, medio y fin, forman la historia o “fabula” (según el concepto de totalidad que le da Aristóteles) que se apoya en un conflicto.
El conflicto es la esencia del drama. Es “lo que acontece entre los personajes (protagonista y antagonista), el suceso por el cual se establece una lucha, un contraste, que transforma el objetivo de uno de ellos y determina un desenlace de la situacioncreada”.
Se pueden plantear un conflicto entre dos inclinaciones deseos de un mismo personaje, entre el protagonista y el antagonista, entre un individo y la sociedad, etc.
Personajes
Es muy importante que un autor sepa crear caracteres solidos,bien construidos. Estos no se pueden describir o retratar; hay que mostrarlos. ¿Cuándo? Ahora, en este momento, en el momento de la representación. ¿Dónde? Aquí, en este lugar, en el escenario.
Para dar a conocer a un personaje, este debe actuar en el presente, ya sea que la accion se desarrolle en el pasado o en el futuro. Ademas, un personaje no puede ser evocado. Su presencia debe poder palparse.Debe estar aquí, junto con los espectadores. A esto es a lo que se llama el aquí y ahora del teatro.
Todo personaje ha de tener un carácter definido, el que podra apresiarse a traves de la trama (que a su vez esta determinada por el accionar de los personajes) del enfrentamiento de protagonista y antagonista y circunstancialmente, por las acotaciones.
A un personaje teatral lo hacen:
a) un carácter determinado.
b) Una voluntad firme
c) Su compartimiento frente a una situación o un medio ambiente que se opone a esa voluntad.
En cuanto al punto a: el carácter del personaje, esta dado por la vida interior del mismo, la forma, la manera en que asume la situación. Tambien por sus rasgos exteriores: edad, fisico, expresión verbal, postura habitual, forma de caminar, etc.
B) Todo personaje tiene voluntad. Esa voluntad es la que da forma al carácter. Incluso el personaje carente de voluntad, tiene una voluntad que le impone no tenerla.
d) Si un personaje reacciona inmoderadamente ante una situación dada, deducimos que su carácter es violento. Si lo hace con mansedumbre, diremos que es tranquilo. Si se conforma ante los hechos, pensaremos que es resignado. La forma de reaccionar, tambien nos esta fijando el carácter de un personaje.
Para comprender a un personaje, ha que preguntarse como esta inserto en una situación y que motivaciones lo mueven. Como resuelve los enfrentamientos, ya sea como protagonista o como antagonista, y como supera los obstáculos que se le van presentando.
Se encuentran en una obra dramatica, personajes principales y personajes secundarios.
Espacio
Puede ser:
a) visible.
b) No visible o abstracto
a) El visible es el espacio en el que se desarrolla la accion; el espacio tridimensional que llamamos escenario y que completamos o no con la escenografia.
b) El no visible es aquel que imaginamos, que “vemos” a traves de la actuación de los personajes, pero que no se materializa en el escenario.
Tiempo
Hay tres tiempos en la obra teatral:
a) tiempo cronológico
b) tiempo escénico
c) tiempo interior
a) Tiempo cronológico es el de nuestro reloj. Lo que dura la representación. El tiempo que el espectador permanece en su butaca.
b) Tiempo escénico es el que transcurre dentro de la accion; el tiempo necesario para que, en la trampa,se desarrollen los acontecimientos. Pueden ser horas, dias, meses o años.
c) Tiempo interior es el que transcurre en los personajes. Es decir, como influyen los acontecimientos en un personaje. En un tiempo escénico de un par de horas, un personaje puede haber “vivido” varios años. Dare un ejemplo sencillo. Una jovencita mimada por la vida se ve, en el espacio de pocas horas, huérfana y carente de toda clase de recursos. Debe tomar resoluciones, solucionar problemas, resolver su futuro, etc. En esas pocas horas (tiempo escénico), para ella, por la precipitación de los acontecimientos, han pasado meses o años. Es decir que ella “ha vivido”, subjetivamente, meses o años. Es a esto a lo que llamamos tiempo interior.

Preguntas!

¿Cuándo fue cultivada la loa?
en el siglo de oro español.

¿Comó se escenifica?
en el primer acto o jornada de una comedia

¿Cómo se presidia?
con tonos musicales, cantando y guitarras.

¿Qué servía de preámbulo?
la pieza musical para disponer positivamente al publico

¿Qué paso con posterioridad con la loa?
se fue independizando por contagio de otras formas de teatro menor
.......................................................

¿Qué es el sainete?
Un sainete es una pieza dramática jocosa en un acto y normalmente de carácter popular.

¿Cómo se presenta?
que se representaba como intermedio de una función o al final.

¿A quién sustituyo  en que siglos?
Sustituye al entremés en los siglos XVIII, XIX y XX.
¿A qué se dedicaba el sainete valenciano?
El sainete valenciano pretendió ser un reflejo de la vida social de la Comunidad Valenciana

¿Cuáles son los sainetistas más destacados?
Eduardo Escalante, Josep Bernat i Baldoví y Francisco Palanca Roca.


lunes, 12 de noviembre de 2012

Loa.

La Loa es un subgénero dramatico o teatral cultivado en el Siglo de Oro español.

CARACTERISCAS
Se trata de una composición breve en verso (de arte mayor: quintillas al final, [[RomXVII) que se escenificaba antes que el primer acto o jornada de una comedia. Al principio era un monólogo; luego se transformó en una conversación con una máxima acción dramática. Se precedía de unos tonos musicales, cantados a veces, con guitarras, vihuela y arpa, que se reiteraban tras su fin.
Servía de preámbulo a la pieza teatral para predisponer positivamente al público (mediante el Topicó literario de la captatio benevolentiae) elogiando el lugar y a sus vecinos y al santo del día; encarecía el mérito de los actores o de la compañía, presentaba su repertorio, pedía indulgencia ante los posibles errores, y resumía o explicaba brevemente el contenido de la pieza sin anticipar su conclusión. Muchas veces, si la compañía venía de otro lugar, solía encomendarse a algún poeta local. Solía tener la función práctica de aplacar el natural bullicio de la gente congregada para asistir a la representación teatral. La solía recitar el autor o empresario de la compañía.
Con posterioridad a Lope de Vega la loa se fue independizando por contagio de otras formas de teatro menor, como el entremés, pasó del monólogo al diálogo y adquirió una cierta acción dramática y heterogeneidad de temas (las mujeres feas, la espada, los días de la semana, animales e insectos...), terminando por ser una breve composición dramática que se representaba antes de la comedia.

Sainete

Un sainete es una pieza dramática jocosa en un acto y normalmente de carácter popular, que se representaba como intermedio de una función o al final. Sustituye al entremés en los siglos XVIII, XIX y XX.

Sainete Valenciano

El sainete valenciano pretendió ser un reflejo de la vida social de la Comunidad Valenciana (España) de estos siglos. Una de sus características recurrentes es que los personajes de las clases bajas hablaban valenciano, mientras que los forasteros, los miembros de la burguesía o todo aquel que tenía una voluntad de no ser clasificado o de aparentar más riqueza y educación, hablaban un castellano plagado de valencianismos y de incorrecciones. Generalmente la crítica que se realiza de esta presunción es meramente moral, no sociolingüística.
Entre los sainetistas valencianos más destacados encontramos: Eduardo Escalante, Josep Bernat i Baldoví y Francisco Palanca Roca.

Teatro origenes y tipos.


El teatro es una de las disciplinas artísticas, que podemos dividir en dos elementos básicos, la dramaturgia, que es la creación del texto de la obra y la representación escénica, que es la puesta de la obra con sus adaptaciones, dirección, ensayos y funciones.
Podemos dividir el teatro en varias clasificaciones, por géneros y por tipos, cada una destaca una cualidad de esa clase de teatro, ya sea el estilo o las características propias de las obras y puestas en escena.
 
Las distintas clasificaciones de teatro
 
Clasificación por tipos:
Tragedia: Es el género dramático tradicional, donde el argumento versa sobre un asunto desgraciado con un desenlace fatal. En este género intervienen personajes nobles o heroicos.
Comedia: Es un género teatral tradicional contrapuesto al de la tragedia, donde el desenlace es alegre y optimista. Está destinado a despertar la risa del espectador y está asociado con las clases bajas.
Drama: Es el género donde se representan acciones de la vida, tratando asuntos serios y profundos por medio del diálogo. Este género puede dividirse en: drama histórico, drama isabelino, drama lírico, drama social, drama litúrgico, drama satírico.
Tragicomedia: Es la obra que combina el género trágico con la comedia. Se desarrolló a partir del Renacimiento. No marca diferencias sociales y emplea diversos lenguajes.
Paso: Es una obra dramática corta que trata un hecho sencillo de tratamiento cómico empleando un lenguaje realista. Se considera el precursor del entremés.
Entremés: Es una pieza teatral cómica en un único acto, surgida en España en el siglo XVI. Solían representarse en los intermedios de las obras dramáticas y de allí su nombre.
Auto sacramental: Son obras que representan episodios bíblicos, temas morales o religiosos. Solían representarse en los templos o en los pórticos de las iglesias.
Monólogo: Es una obra dramática interpretada por un solo autor, aunque pueden intervenir varios personajes. Se trata de un parlamento único que puede ser pronunciado en soledad o frente a otros personajes.
Farsa: Es una obra cómica que a diferencia de la comedia, no necesita tratar sobre un asunto verosímil o realista.
Vodevil: Es una comedia en la cual se entremezclan canciones y bailes, con carácter alegre, frívolo y amoroso. Ganó popularidad en Francia en los siglos XVIII y XIX.
Ópera: Es una obra teatral donde los diálogos se desarrollan a través del canto fundamentalmente. Originada en Italia a fines del siglo XVI, puede dividirse en : ópera seria, romántica, bufa, legendaria, etc.
Zarzuela: Obra dramática y musical que alterna parlamentos dialogados con canciones. Es un género español creado por Calderón de la Barca en su pieza “El jardín de Farelina” (1648) o por Lope de Vega en “La selva sin amor” (1629).
Sainete: Obra breve y jocosa de carácter popular, donde se ridiculizan costumbres y vicios sociales. Es un heredero del entremés.
Género chico: Es un género español de argumento simple y de poco contenido, que se desarrolla en menos de una hora en un escenario con un único decorado.

Clasificación por tipos de teatro

Pantomima: Es el tipo teatro físico que se representa sin utilizar la palabra y empleando el gesto en su sustitución. Para expresar las distintas situaciones de manera comprensible, este tipo de teatro emplea códigos muy estrictos en los movimientos. Este tipo teatral es heredero del teatro de pantomima clásico.
Teatro de títeres y marionetas: Estos tipos de teatro emplean muñecos en lugar de actores y representan situaciones humanas o animales de forma análoga a cómo lo harían los actores. Este tipo de teatro generalmente está destinado al público infantil.
Teatro de sombras: Este tipo teatral originado en China e India también emplea muñecos en lugar de actores, con la particularidad de que el público jamás observa directamente a los muñecos, sino sus sombras que se proyectan sobre una pantalla que está frente al espectador. Está considerado como uno de los antecedentes del cine.
Teatro negro: Este tipo de teatro se sirve de los efectos visuales para lograr la ilusión de objetos animados. El ojo humano no es capaz de distinguir objetos negros sobre negro y este es el fundamento del teatro negro. Es un teatro de manipulación de objetos donde los “titiriteros” están completamente vestidos de negro y manipulan objetos que son expuestos a luz negra y que parecen virtualmente levitar por sí mismos. La compañía más famosa en este tipo de teatro es el Teatro Negro de Praga.
Teatro callejero: Es una forma de teatro que trata de acercar el espectáculo teatral a las masas. Es un teatro que se representa en espacios públicos al aire libre y que puede tener alguna clase de escenografía o prescindir de ella totalmente. El estilo de representación es diferente al que se emplea en el teatro en sala debido al entorno. En estas obras se suele aprovechar el espacio como parte de la obra y suele ser interactivo. Una de las variantes del teatro callejero es el teatro invisible, donde el público no tiene conocimiento de que está presenciando una obra teatral.

lunes, 5 de noviembre de 2012

Elementos de un Ensayo

                                                                      Ensayo
 La estructura del ensayo es sumamente flexible, ya que toda sistematización es ajena a su propósito esencial, que es deleitar mediante la exposición de un punto de vista que no pretende agotar un tema, como sí haría (y sistemáticamente) el género literario meramente expositivo del tratado; por eso estas indicaciones son meramente orientativas.

      Introducción                                        Desarrollo                                 Conclusión
Es la que expresa el tema                 Contiene la exposición y              En este apartado el autor
y el objetivo del ensayo;                   análisis del mismo, se               expresa sus propias ideas
explica el contenido y los               plantean las ideas propias               sobre el tema, se permite
subtemas o capítulos que                    y se sustentan con                       dar algunas sugerencias
abarca, así como los criterios         información de las  fuentes          de solución, cerrar las ideas
que se aplican en el texto,             necesarias: libros, revistas,               que se trabajaron en el
es el 10% del ensayo y                  Internet , entrevistas y otras        desarrollo del tema y proponer
abarca más o menos 6                      Constituye el 80% del             líneas de análisis para posteriores
renglones.                                        ensayo. En él va todo el                          escritos.
                                                             tema desarrollado,
                                                   utilizando la estructura interna:
                                                  60% de síntesis, 10% de resumen
                                                          y 10% de comentario.